Buenos días, delegados:
En esta intervención responderé a las segundas cuestiones planteadas en este hilo de debate sobre el tardío desarrollo tecnológico de la Unión Europea: ¿cómo debería abordarlo la UE? ¿A qué mecanismos puede recurrir? ¿Sería necesario crear más?
Para afrontar esta cuestión, como ya he explicado en una de mis intervenciones del debate sobre la globalización, debemos plantearnos cuáles son los puntos fuertes de la Unión Europea, así como reconocer aquellos aspectos que debemos fortalecer mediante la globalización. El objetivo de lograr “una Europa adaptada a la era digital” está recogido dentro de las medidas de la publicación “Una Unión que se esfuerza por lograr más resultados: agenda para Europa”, de la actual presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen.
Quizás, de entre las medidas propuestas, esta es la más complicada de lograr, debido al retraso europeo en este área. El mercado tecnológico se ha endurecido y beneficia cada vez más a las grandes empresas, por lo que el éxito en este ámbito es complejo. No obstante, debemos tener en cuenta la ventaja europea en innovación e investigación que ha manifestado la carrera por la vacuna contra la COVID-19. Es por esto que propongo ampliar la propuesta, teniendo en cuenta esta virtud, que puede ponerse en práctica para entrar en la competencia de las próximas innovaciones tecnológicas, en lugar de tratar de competir en un mercado ya controlado por China y EEUU, del cual tienen el control de los datos. La inversión en investigación del próximo reto tecnológico le proporcionará a Europa una ventaja en este mercado, por lo que propongo un significante aumento en inversión en I + D + i.
Otro mecanismo que planteo (relacionado con el anterior) es el de promover los estudios en ciencias y tecnología dentro de los colegios. Incentivar el interés en estos ámbitos creará un mayor sector de inteligencia europeo y una mayor demanda por fondos de inversión. Esto se podría lograr organizando salidas a centros de investigación, sesiones de información en las escuelas o programas de experiencia de trabajo durante una semana de la mano de un investigador europeo.
Este es el mecanismo que propongo para afrontar la brecha en este ámbito, ampliando nuestras ambiciones en vista al mercado del futuro y creando un interés por la tecnología y la ciencia en la joven sociedad europea.
Díganme que opinan sobre estas medias, estaré encantada de debatir con ustedes!
Un saludo,
Carlota Lorán López
Colegio Internacional Eirís de A Coruña