Buenas tardes, soy Alba Gándara del Colegio la Salle Santiago.
En primer lugar, la gestión de la pandemia debe recaer en ambas instituciones. Cada una debe de adquirir diferentes responsabilidades para que el funcionamiento de esta gestión vaya adelante. Por una parte, la Unión Europea como bien dijo la delegada Eva, debería redactar unas pautas comunes para así guiar a los Estados Miembros y saber cómo afrontar ciertas situaciones de una forma determinada, además de facilitar un marco legal para evitar violaciones de la privacidad u otras acciones que atenten contra los derechos de los ciudadanos. Por otra parte, los Estados Miembros deben utilizar unas medidas más específicas de acuerdo a las repercusiones de la pandemia en cada uno de los países, fijando así una serie de criterios como el número de casos, brotes , ingresados en UCI… etc
Actualmente la gestión digital de la pandemia se basa en tres objetivos: monitorizar la propagación del coronavirus; la investigación y desarrollo de pruebas diagnósticas, tratamientos y vacunas, además de, garantizar que los europeos puedan estar conectados y seguros online. Para conseguir estos objetivos se han desarrollado aplicaciones nacionales de rastreo de contactos y alerta. No obstante, debido a las pocas descargas no han generado suficientes datos para lograr una eficacia fiable. De igual importancia en el sector de la asistencia sanitaria, la inteligencia artificial también ha desempeñado un papel en el funcionamiento de los robots y otras herramientas que se utilizan para el contacto con los pacientes, ya que la interacción humana debe reducirse al mínimo. Asimismo, tres potentes centros europeos de supercomputación están dedicados a la investigación y el desarrollo de vacunas, tratamientos y diagnósticos aplicables al coronavirus. A la vez, para evitar la desinformación La Comisión Europea ha mantenido un diálogo con las plataformas (Google, Facebook, Twitter y Microsoft), que se comprometieron a promocionar activamente las fuentes autorizadas, a degradar los contenidos falsos o engañosos, y a poner en marcha nuevas herramientas que dirijan directamente a los usuarios a fuentes autorizadas o que proporcionen una información rigurosa acerca de la pandemia.
En mi opinión la pandemia fue una situación inesperada en la que la UE, intentó hacer lo posible para buscar soluciones. Por el contrario, las inversiones en los últimos años de los estados miembros en I+D no llegaba al 3 % según euskadi.eus. Por lo tanto, no disponían de los medios necesarios para combatir la pandemia de una manera rápida y eficaz.