Buenos días, Delegada Ailbhe. Encantado de debatir contigo.
Aparte de las evidentes acciones de debate que podemos realizar respecto a tiempos pretéritos (antes de que existiesen organismos supranacionales eficientes, no como el fracaso de la Sociedad de Naciones), señalo el estudio del profesor de economía de la Universidad Complutense Alfonso Novales (
https://www.ucm.es/data/cont/docs/518-2013-11-27-Ponencia%20210611.pdf). Afirma que medidas para ayudar en la lucha contra la pobreza deben incluir los siguientes elementos:
-Normas y políticas macroeconómicas adecuadas.
-Mejorar la seguridad jurídica y configurar una Administración de Justicia eficaz e independiente.
-Búsqueda de la igualdad igualdad de oportunidades oportunidades.
Es cierto lo que señalas, pero el citado profesor hace referencia en el mismo estudio que la desigualdad puede ser un freno al crecimiento económico, a través de los siguientes elementos:
-El deterioro de la calidad institucional.
-La naturaleza de las instituciones políticas y económicas.
-La dificultad de acceso a los medios económicos que posibiliten el desarrollo.
-Las imperfecciones en los mercados de capitales.
-La ausencia de incentivos.
-La erosión en la cohesión social y la violencia, y la incertidumbre acerca de derechos de propiedad
pero que hay una igualdad de oportunidad que debe verse en un triple plano:
-La igualdad de acceso a la educación.
-La igualdad en el acceso al crédito.
-La igualdad en el tratamiento de todos los ciudadanos por parte de la Administración, con un cumplimiento anónimo de las normas.
Hay países muy pobres que son denominados del Cuarto Mundo que, junto con los en vías de desarrollo/emergentes, tienen muchas deficiencias ciertamente. Sin embargo, hay que tener cuidado del abuso de ver la globalización con los términos Neoimperialismo (
https://www.encyclopedia.com/social-sciences/applied-and-social-sciences-magazines/neoimperialism) y Neocolonialismo (
https://www.britannica.com/topic/neocolonialism). Los países asiáticos, americanos y africanos vieron su independencia como una oportunidad de desarrollarse por sí mismos, pero las poblaciones de esos territorios vieron sustituidos a unos gobernantes por otros. ¿Los países que surgieron de la independencia americana vieron notables diferencias respecto a pasar de ser dirigidos de españoles a criollos?
En otra parte del Foro MEP he comentado la definición de Said de Orientalismo, con los estereotipos que implican, pero hay que ver la otra cara de la moneda que es ver que potencias que fueron Imperios sean vistas como neoimperialistas y neocolonialistas porque lo fueron en el pasado. Nombrar la Doctrina Monroe de América para los americanos como crítica a la Santa Alianza del siglo XIX que tenía pretensiones de "reconquistar" América, todo ello mientras se expandían hacia el Oeste basados en el Destino Manifiesto a costa de territorios de nativoamericanos (el Monte Rushmore era sagrado para uno de sus pueblos, teniendo esculpidas ahora las efigies de presidentes estadounidenses que ampliaron la Unión).
En definitiva, hay que tener en cuenta el pasado, pero sin ver a las potencias ricas como dueñas de los países más pobres (
https://www.researchgate.net/publication/274336893_China-Africa_Relations_A_Neo-Imperialism_or_a_Neo-Colonialism_A_Reflection y
https://thediplomat.com/2020/11/is-china-a-new-colonial-power/). No se debe abusar de los términos citados y no ver a potencias que pueden ser aliadas como potenciales rivales. La globalización no implica que ampliemos las desigualdades, sino que es una oportunidad para llegar a acuerdos y que así se eviten las desigualdades que deberían preocuparnos a todos.
Saludos cordiales.