¡Buenas tardes a todos!
Mi nombre es Irene Ledo y soy una estudiante del colegio Maristas Cristo Rey (A Coruña).
En relación con este tema de “Racismo y Discriminación en la Unión Europea”, me gustaría plantear un tema de debate que, en mi opinión, es muy importante y debería ser mucho más comentado.
Este tema sería “el trato de la información en prensa”, puesto que son numerosas las veces en las cuales los medios de comunicación, tanto en los titulares como en las noticias, mencionan la nacionalidad de los delincuentes o protagonistas de un suceso, pelea o altercado únicamente cuando se trata de inmigrantes, siendo así estigmatizadas las personas procedentes de otros lugares o que tienen otro origen. Cabe destacar que mayoritariamente estas situaciones suelen ocurrir con personas procedentes de de países muy concretos, como norteafricanos, latinoamericanos, o de Europa del Este, fundamentalmente; y no es destacado cuando son de Francia, Italia o Reino Unido, por ejemplo.
La prensa hace esto cuando se trata de población que a veces ya está discriminada, por razones sociales o económicas, incidiendo así más en esa discriminación; normalmente por el uso de un lenguaje que muchas veces es traicionero.
Por otro lado, hay que destacar que la prensa suele hacer normalmente una labor de denuncia ante las situaciones racistas o xenófobas, pero al redactar las noticias existen esta especie de microrracismos que por desgracia ya tenemos muy interiorizados, pero que denotan un racismo que está presente en la sociedad.
Esto deriva en el hecho de que al final, los lectores acaban relacionando el proceder de otro país con sucesos o malas noticias.
Varios titulares ejemplos de estas situaciones serían: “Heridos 13 policías tras una pelea con un grupo de personas de origen dominicano”, “Tensión entre gitanos en el juicio por una muerte machista” o “Amplio dispositivo policial en Roquetas de Mar para evitar nuevos altercados entre senegaleses y gitanos”.
Muchas gracias y un saludo.