1
Zona de debate de la Comisión / Re: Sistemas de rastreo de la COVID-19 por proximidad
« en: Diciembre 09, 2020, 10:02:05 am »
Saludos a todos,
Tal y como han señalado mis compañeros anteriormente, existen dos tipos de rastreos: el centralizado y el descentralizado. Yo, personalmente, abogaría por poner en marcha en todos los países el sistema descentralizado para así evitar en la mayor medida posible la identificación individualizada de los usuarios y respetar la privacidad de los ciudadanos. No podemos olvidar que los datos sanitarios corresponden a una categoría de datos especialmente delicada y que deben ser protegidos con cautela. No creo que sea necesaria la identificación de los ciudadanos por parte de las autoridades para que las aplicaciones como Radar Covid lleven a cabo su objetivo. Ahora bien, para que estas apps verdaderamente funcionen, aparte de reforzarlas tecnológicamente, se debería promover su uso ya que es necesario que al menos un 60% de la población hagan uso de ellas, como menciona el delegado Bruno. Probablemente, la desconfianza que les generan este tipo de aplicaciones a muchos ciudadanos sea uno de los principales factores por los que mucha gente no se las descargaría, dificultando así su funcionamiento. Para promover el uso de estas apps, por tanto, debemos luchar contra la desinformación acerca de las mismas y asegurar a la población que estas cumplen principios tales como el respeto hacia su privacidad, la reversibilidad y la temporalidad, la anonimidad etc.
Por último, me gustaría apoyar la propuesta de la delegada Lucía. Me parece muy interesante la idea de crear un Comité de expertos que se dediquen a esta tarea. De tal manera, es muy probable que el número de descargas de este tipo de aplicaciones aumentase, ya que la población tendría más confianza en ellas si un Comité de expertos asegura que sus datos van a ser eliminados cuando el problema de la pandemia sea solventado.
Muchas gracias.
Tal y como han señalado mis compañeros anteriormente, existen dos tipos de rastreos: el centralizado y el descentralizado. Yo, personalmente, abogaría por poner en marcha en todos los países el sistema descentralizado para así evitar en la mayor medida posible la identificación individualizada de los usuarios y respetar la privacidad de los ciudadanos. No podemos olvidar que los datos sanitarios corresponden a una categoría de datos especialmente delicada y que deben ser protegidos con cautela. No creo que sea necesaria la identificación de los ciudadanos por parte de las autoridades para que las aplicaciones como Radar Covid lleven a cabo su objetivo. Ahora bien, para que estas apps verdaderamente funcionen, aparte de reforzarlas tecnológicamente, se debería promover su uso ya que es necesario que al menos un 60% de la población hagan uso de ellas, como menciona el delegado Bruno. Probablemente, la desconfianza que les generan este tipo de aplicaciones a muchos ciudadanos sea uno de los principales factores por los que mucha gente no se las descargaría, dificultando así su funcionamiento. Para promover el uso de estas apps, por tanto, debemos luchar contra la desinformación acerca de las mismas y asegurar a la población que estas cumplen principios tales como el respeto hacia su privacidad, la reversibilidad y la temporalidad, la anonimidad etc.
Por último, me gustaría apoyar la propuesta de la delegada Lucía. Me parece muy interesante la idea de crear un Comité de expertos que se dediquen a esta tarea. De tal manera, es muy probable que el número de descargas de este tipo de aplicaciones aumentase, ya que la población tendría más confianza en ellas si un Comité de expertos asegura que sus datos van a ser eliminados cuando el problema de la pandemia sea solventado.
Muchas gracias.