Mostrar Mensajes

Esta seccin te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que slo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Mensajes - 15004125-1-Jacobo-15

Pages: [1]
1
Buenas tardes presidencia, delegados y delegadas,

Es innegable que las nuevas tecnologías han supuesto un drástico cambio en nuestra forma de relacionarnos que, como siempre, nos presenta aspectos positivos y negativos.

Las nuevas generaciones nacen ya en una sociedad digitalizada en casi todos sus aspectos, por lo que es esencial el uso responsable de estas tecnologías y medios de transmisión de información de creciente difusión en la actualidad.

En relación con el tema que nos ocupa, creo necesario valorar el efecto multiplicador que el nocivo uso de las redes sociales puede tener en el acoso, extendiendo los efectos de éste más allá del ámbito escolar o esporádico, persiguiendo y haciendo mucho más vulnerable a la víctima y, desgraciadamente, facilitando también el anonimato en el que se ocultan los acosadores como bien ha explicado la delegada Daniela.

En otras palabras, la hiperconectividad que suponen estos nuevos medios, amplía el rango de la situación llevándola a contextos donde hasta ahora era impensable.

El estudio Redes sociales: del ciberacoso a los grupos de apoyo online con víctimas de acoso escolar analiza las bases del problema. Según este, “Consta de dos características principales que son: diferencia de fuerza entre víctima y agresor y que la víctima se está viendo sometida a una serie de acciones negativas de forma duradera en el tiempo. Actualmente el acoso escolar está evolucionando con el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) por parte de los menores, haciendo que las consecuencias aumenten en gravedad.” y a la vez propone soluciones que considera apropiadas “Los grupos de apoyo son una forma de intervención con las víctimas, demostrada como herramienta muy útil para trabajar con colectivos que padecen el mismo problema […] tanto por sus efectos como por las ventajas que pueden ofrecer las redes sociales.” basadas en encuestas “Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 6 adultos, figuras de protección de los menores, para: analizar los factores que fomentan el acoso”. (https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1989-38092017000300004&script=sci_arttext&tlng=en)

En relación a la pregunta planteada:

- ¿Qué trastornos mentales pueden verse provocados o agravados a raíz de las redes sociales? ¿Por qué?

Para dar respuesta a la misma de manera más correcta y seguramente también más precisa recurro al criterio de expertos en la materia.

Alejandra Julio Berrio, psicóloga general sanitaria y colaboradora de SALUD MENTAL ESPAÑA, opina que las nuevas tecnologías son un instrumento que tiene elementos de riesgo y de beneficio, tanto en la infancia como en la adultez. “El problema no es que exista una herramienta, la clave está en aprender a modular el uso de la herramienta, en encontrar un uso equilibrado”, afirma la psicóloga.

Ella misma también reconoce que las nuevas tecnologías pueden afectar de forma negativa a personas con riesgo de tener problemas de salud mental. “Por citar un ejemplo, hay estudios que acreditan la relación entre redes sociales y la agudización de ciertos trastornos como los TCA (trastornos de conducta alimentaria) que suelen afectar a población joven, ya que se ven expuestos a información descontrolada, falsa, con datos poco o nada avalados, y que pueden promover conductas lesivas”.

Lo que es más grave, “El 88% de las personas jóvenes usuarias de las redes sociales no es consciente de que el uso abusivo puede provocar problemas de salud mental” según la Confederación Salud Mental España (https://consaludmental.org)

Sin embargo, el efecto de las redes sociales no solo es negativo, sino que como se ha podido observar que en los últimos tiempos, se están utilizando además como herramientas para compartir el malestar psíquico y para hablar de forma natural sobre salud mental, lo cual puede contribuir a erradicar el estigma asociado a los trastornos mentales. Lo que es más, este comportamiento favorece a aumentar el sentimiento de pertenencia entre los jóvenes.

Espero sus respuestas y opiniones.

Delegado Jacobo Pérez: Comisión 1 (Comisión de Salud Pública).
Colegio Internacional Eirís, A Coruña, Galicia.

2
Zona de debate de la Comisión / Re: Acoso escolar
« en: Noviembre 02, 2023, 09:28:34 pm »
Buenas tardes presidencia, delegados y delegadas,
 
Resulta indudable la importancia del acoso escolar como causa desencadenante o agravante de un problema de salud mental, por lo que esta línea de debate me parece muy acertada, y espero que mi aportación sea de utilidad.

Antes de dar respuesta a las cuestiones propuestas por la Moderadora, me gustaría abordar el tema desde una perspectiva algo más general:

El ámbito escolar en su conjunto tiene una enorme influencia en el desarrollo de la personalidad, fundamentalmente porque constituye el entorno en el que, durante muchos años, los jóvenes transcurren gran parte del día durante una época trascendental para la formación de la persona.

Durante este periodo, los estudiantes son extremadamente permeables a las circunstancias en las que desenvuelven sus relaciones con compañeros, profesores, y demás miembros de la comunidad, complemento esencial a los respectivos entornos familiares.

La importancia del estudio de la salud mental en el ámbito escolar viene respaldada por el estudio “Bienestar y salud mental en la escuela”, de Juan de Vicente Abad, catedrático de orientación educativa (https://www.aepap.org/sites/default/files/pag_15_21_bienestar_y_salud_mental.pdf).

   ​Como otras influencias, la escolar puede resultar un sólido apoyo o un serio obstáculo en el desarrollo mental. Dentro de esta se debe destacar un aspecto que, en mayor o menor medida, siempre ha estado presente en los centros formativos, y en los últimos años ha tenido especial relevancia y visibilidad, el acoso escolar. Este es entendido como una situación de acoso físico o psicológico al que someten, de forma continuada, a un alumno sus compañeros.

   Según el siguiente artículo, que analiza “La relación entre el bullying y la salud mental en adolescentes”, la persona acosada puede padecer de:
  —deterioro de la autoestima
  —desconfianza en uno mismo, inseguridad y dificultades en las relaciones sociales
  —ansiedad, depresión, tristeza intensa o aislamiento
  —trastornos de conducta alimentaria (TCA)

https://lamenteesmaravillosa.com/relacion-entre-bullying-salud-mental-adolescentes/


   ​Con mucha frecuencia el acoso es una manifestación de la presión de un grupo, amparado en la falsa sensación de protección que otorga el anonimato de sentirse integrado en la mayoría, frente a miembros del grupo percibidos como más débiles, frecuentemente por algún factor que los distingue de esa mayoría.

   ​Esta circunstancia hace doblemente grave y peligroso el acoso; en primer lugar porque contribuye a excluir a un miembro del grupo, aislándolo, y por otra parte profundiza más en el efecto negativo que ese factor diferenciador puede generar en las personas que lo padecen.

   Esta exclusión y aislamiento empeora las condiciones de vida de las víctimas hasta condiciones infrahumanas. Es decir, estos individuos resultan separados del conjunto de la sociedad y se ven obligados a afrontar estos sentimientos por sí solos.

   De hecho, el siguiente estudio “Todas las emociones cumplen una misión: sin ellas, perderíamos nuestra capacidad de supervivencia. Reprimir o ocultar nuestros sentimientos puede producirnos niveles más altos de estrés y ansiedad que pueden llevarnos, incluso, a enfermar.” (https://www.sabervivirtv.com/psicologia-y-bienestar/por-que-ocultar-emociones-negativas-es-mala-idea_1073)
Ahora sí, procedo a exponer mi puntos de vista en relación a los siguientes aspectos:

- ¿Qué medidas se deberían tomar hacia las instituciones educativas que no respondan con un caso de acoso escolar?

A mi parecer, no deben de ser los centros educativos en sí los culpados por los casos de acoso, ya que considero que ninguno estará a su favor, o al menos eso me gusta pensar. En su lugar, las sanciones deberían ser tomadas frente a aquellos profesionales involucrados en el caso y con conocimiento del mismo, sin limitar esto al profesorado.

Así pues, aquellos individuos que no hayan denunciado el caso o incluso aquellos que sí lo hayan hecho, a sus superiores o a las autoridades procedentes, pero no hayan buscado su solución debería enfrentarse a consecuencias. Para decir esto me baso en la situación por la que la/las víctimas han debido de pasar y las consecuencias que esto puede tener en sus vidas futuras.


- ¿En qué medida las familias juegan un papel importante en la prevención del acoso?

Estoy completamente de acuerdo con los delegados que antes que yo han afirmado que las familias juegan un papel esencial en la prevención del acoso. De esta manera la solución a una situación de este tipo reside en la unión de los ámbitos familiar y escolar. Únicamente así se podrá poner fin al acoso de una manera efectiva y duradera.

En el siguiente artículo Familia, Profesorado e Iguales: Claves para el Apoyo a las Víctimas de Acoso Escolar (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1132055911700448) se trabaja esta relación junto con aquella entre la víctima y sus compañeros. “Los resultados indicaron que las víctimas que mantenían mejores relaciones sociales con sus padres, profesores e iguales, mostraban mejor ajuste psicológico que las víctimas con peor calidad en estas relaciones.”


Espero que esto pueda servir para resaltar algunos puntos relevantes dentro del acoso escolar y para abrir nuevas vías de análisis sobre esta cuestión, tan amplia como importante en nuestro desarrollo como personas y en nuestra salud mental.

Delegado Jacobo Pérez: Comisión 1 (Comisión de Salud Pública).
Colegio Internacional Eirís, A Coruña, Galicia.

3
Zona de debate de la Comisión / Re: Tormenta de ideas
« en: Octubre 21, 2023, 07:47:02 pm »
Buenas tardes presidencia, delegados y delegadas,

En vista de las ideas propuestas hasta el momento, me gustaría contribuir resaltando un aspecto que considero muy relevante al abordar la salud mental; la estigmatización de las enfermedades psicológicas en la actualidad.

El primer paso para diagnosticar e intentar solucionar un problema, en cualquier ámbito, es asumir la propia existencia de este, y precisamente esta es la primera dificultad con la que nos encontramos al analizar la salud mental.

Frente a la naturalidad con que se planta cara a otro tipo de dolencias, el reconocimiento e incluso el diagnóstico de cualquier dolencia relacionada con la salud mental genera rechazo por parte de la sociedad. Sin lugar a dudas, esto contribuye a agravar la situación de los afectados desde el primer momento.

El temor a que la sociedad vuelva la espalda a una persona afectada por un problema de salud mental constituye una barrera, a menudo infranqueable, para que se dé el primer paso en búsqueda de ayuda para solucionar el problema.

Antes de valorar factores de incuestionable trascendencia, como la incidencia del sistema educativo, la idoneidad del sistema sanitario, el efecto de las redes sociales en la salud mental debemos centrar el foco en visibilizar la existencia del problema, en hacer que la sociedad asuma su existencia con naturalidad. De ahí que se deba buscar la aceptación de estas dolencias, que afectan a la mente, de la misma manera en la que se hace con patologías que amenazan otras partes de nuestro organismo.

Siguiendo esta línea trabajaron los expertos encargados del artículo “La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental.” (https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-57352008000100004&script=sci_arttext) publicado en la Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría que, desde una perspectiva profesional, analizan esta cuestión desde diversos prismas.

El efecto vergonzante que impide visualizar la enfermedad nos pone en directa conexión con la relevancia de la educación psicológica que nos permite aceptarnos a nosotros mismos comprendiendo que resulta imposible alcanzar la perfección.

El siguiente artículo plantea una profunda reflexión sobre cómo esto se convierte en “una cuestión sutil que nos penetra sin darnos cuenta y nos lleva a sentirnos mal con nosotros mismos porque nos avergonzamos de lo que entendemos como partes de nuestro ser que son débiles” y  por qué no deberíamos luchar por modificarlas. (https://www.vidanuevadigital.com/blog/avergonzarse-de-las-propias-debilidades-enrique-lluch/)

Sin embargo, el resto de individuos continúan excluyendo a aquellos que padecen estados mentales, trazando un camino hacia la división social. Asimismo esto supone una lucha contra nuestra naturaleza de seres destinados a vivir en comunidad conllevando al aislamiento de algunos sin razón aparente y, al mismo tiempo, dificultando las posibles soluciones al problema.

Siguiendo el estudio de un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de California (Caltech), en Estados Unidos (https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-asi-afecta-aislamiento-social-salud-mental-20180518083433.html), el aislamiento social se asocia con depresión y trastorno de estrés postraumático convirtiéndose un uno de los principales problemas que debemos combatir.

Con el objetivo último de poner fin a esta separación, se puede optar por la implantación de factores de dinamización social y de integración de los individuos en grupos, conformando así herramientas eficaces frente a la soledad con riesgo de deterioro de la salud mental. De esta manera, al adquirir funciones dentro de grupos, se logra un aumento de la autoestima y del sentido de pertenencia, combatiendo con ello los factores desencadenantes de las patologías mentales y de la exclusión y marginación de aquellos que las padecen, siendo asumidos como plenos integrantes de la sociedad y, en consecuencia, como destinatarios de la ayuda que esta pueda prestarles.

Dicha identidad social y la influencia que la misma tiene es analizada en el siguiente artículo (https://lamenteesmaravillosa.com/la-identidad-social-nos-influye/) dándonos a entender su importancia.

Así pues, el desarrollo de asociaciones de vecinos, la existencia de barrios o zonas habitacionales con dotaciones culturales y deportivas, unido a la promoción de residencias de estudiantes, el ocio y la cultura pueden ser medidas de enorme utilidad.

Por último, con mucha frecuencia los prejuicios que causan esta exclusión vienen asociados a la falta de información por lo que esta podría suponer un enfoque esencial para solventar la situación.

Esto mismo ilustra el adjunto comunicado del Ministerio de España (https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/saludMental/docs/Salud_Mental_Guia_de_estilo.pdf) aportando información sobre el tema en general, regulaciones en los medios de comunicación y propuestas para difundir la información.

Me gustaría conocer sus puntos de vista respecto a la cuestión planteada; la estigmatización de los problemas asociados a la salud mental.

Muchas gracias,

Delegado Jacobo Pérez: Comisión 1 (Comisión de Salud Pública).
Colegio Internacional Eirís, A Coruña, Galicia.

Pages: [1]